lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Qué es una tribu urbana?

Es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.

¿Qué es una subcultura?

El término subcultura se utiliza en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que se diferencia de la cultura dominante de la que forman.
La subcultura puede formarse a partir de la edad
etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen.

Características

Una subcultura es frecuentemente ísticas asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos
símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje.
De acuerdo con
teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.

Tribu Urbana = Búsqueda de la identidad

Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.

Para reflexionar....

Desde la aparición de las primeras tribus urbanas ha existido intolerancia entre ellas, pues cada una, tiene una filosofía que las caracteriza, que muestra su identidad y la de sus miembros. Algunas de estas, como ya dijimos, son más violentas que otras, pero lo cierto es que en los últimos años, esta intolerancia y agresividad ha crecido llevando primero a la discriminación y luego a la violencia sin límites, principalmente, en los adolescentes.
Desde tu lugar de adolescente, crees que estos jóvenes que tienen diferentes miradas del mundo, que se visten muy distintos, que utilizan diferentes códigos son realmente TAN diferentes? Acaso no son personas? Y hasta a veces con la misma edad?

lunes, 28 de septiembre de 2009

www.flogger.com

Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas. Este fenómeno se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, conviertiéndose en un hábito para luego convertirse en un estilo de vida. La palabra flogger proviene de "flog" apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

Características


Vestimenta

El estilo se compone principalmente por pantalones chupines llamativos. Los floggers usan zapatillas deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el caul tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. se los caracteriza también por su gusto por la moda y por marcas reconocidas.

Su estética estereotipada les hizo ganar enemigos desde varias tribus urbanas y subculturas, las cuales consideraron que les había robado elementos de sus propias estéticas. Por ejemplo, Los rolingas creen que los floggers les robaron el uso del característico pañuelo deshilachado atado al cuello, y los punks están peleados con los floggers porque creen que estos les robaron el uso de los apretados pantalones chupines y zapatillas Converse (característico del grupo musical los Ramones).

Ideología


Críticas


El hecho de ser o considerarase un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasos de ropa, ya que Fotolog.com no presenta un filtro para su protección ni requiere una edad mínima para su registro. Sin embargo, existe la posibilidad de publicar waw material es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.


El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de las otras subculturas de jóvenes, principalmente por los "cumbieros". Otras tribus que los criticaron por su relación con la moda, lo referente a lo comercial y a la falta de ideología política y social, fueron los rolingas, los punks y los metaleros.


Los floggers son una tribu originada en sectores socioeconómicos adinerados, por eso también las personas los rechazan considerándolos "chetos".


Sin embargo, no sólo se los critican por no gustarles su estética, sus costumbres, la música electrónica o su falta de ideologías, sino también se los critica por la utilización lucrativa que las empresas efectuan sobre ellos, ya que hay tantas cadenas internacionales como pequeños comerciantes que aprovechan la moda para vender productos relacionados de alguna forma con ellas. Las empresas de publicidad rastrean a los floggers más conocidos para utilizarlos en sus campañas publicitarias como es el caso de Agustina Vivero (alias "Cumbio") con Nike y el de Marco Colom ("el principito") con una marca de ropa.
























Análisis Crítico de anuncios publicitarios.


Publicidad:



ANÁLISIS OBJETIVO ¿QUÉ VEMOS?

Nombre del producto / marca: zapatillas y ropa deportiva nike

Eslogan: “Sólo hazlo” (“just do it”)

Logotipo:



Descripción del producto y sus destinatarios:

Utilidad/función, precio: El producto que se presenta en esta publicidad es la línea deportiva nike (ropa y zapatillas). Las zapatillas se caracterizan por tener el logotipo de la marca y puede presentar diversos colores (sus diseños son variados). Esta vestimenta y calzado está destinada a jóvenes (tanto hombres como mujeres), aunque, igualmente, no todos los jóvenes pueden acceder a ella por su precio.

Identificación del medio en que aparece:

Nombre del medio:
http://informate.online.blogspot.com/2008/09/nike-es-la-cultura-cumbio.html

Fecha y horario de publicación: 27 de septiembre de 2008 (la hora no sale especificada)

Tipo de Campaña: campaña de mantenimiento.

Tratamiento del producto.

Descripción de los elementos morfológicos: como escenario para esta publicidad tenemos un parque de fondo y su protagonista quien es un personaje famoso argentino de género femenino de 17 años de edad.

Estructura narrativa: Esta es una publicidad de la marca nike, la cual promociona su línea deportiva mediante una figura adolescente, Agustina Vivero (la flogger más popular del país), quien posa en la fotografía con ropa y zapatillas de la marca en promoción.

Aspectos sintáctico-expresivo: Presenta como plano descriptivo un plano general; como plano narrativo, un plano entero en donde se puede apreciar desde la cabeza y los pies del personaje lo que da un cierto valor descriptivo.
En esta publicidad el ángulo de la cámara es normal y tiene poca profundidad de campo, su ritmo es suave, su iluminación también es suave. Se presentan colores fríos como el negro que se puede observar en la vestimenta de la protagonista, en las sombras de los árboles y la sombra del personaje, el azul, el gris y el verde que se puede ver en el paisaje del fondo de la fotografía. También encontramos colores cálidos como el anaranjado, blanco y amarillo en la vestimenta.


Tratamiento lingüístico: Popular y científico-técnico (por el mensaje en inglés que se presenta)

Texto escrito: “this is sportswear” (este es el traje deportivo). Podemos observar que se presenta en inglés el mensaje siendo una publicidad para Argentina. El mensaje aparece de la mitad de la fotografía hacia abajo en color blanco y en letras mayúsculas para que se pueda destacar. El tiempo verbal del mensaje es el presente.

Música y efectos sonoros: No posee.

ANÁLISIS SUBJETIVO ¿QUÉ NOS SUGIERE?

Impacto del anuncio:

¿Nos gusta? El producto nos gusta ¿Qué es lo que más nos gusta (o disgusta) la idea o la manera de expresarlo? Nos gusta de la publicidad la idea de que en ella, su protagonista, es una joven que aunque no trabaja profesionalmente de modelo, puede ser la cara visible para este tipo de productos. Lo que nos disgustó fue la estrategia para vender, que fue el de elegir a Agustina Vivero (la flogger más popular de la Argentina) y que puede suscitar en otras tribus urbanas, por ejemplo, en punks y/o emos, cierta agresión para con los floggers, porque sostienen que los floggers son de las tribus urbanas más consumistas.
En la publicidad no se recuerda el eslogan.

Presentación del producto: se destaca la utilidad de este producto ante el deporte, se omite el precio de las prendas y el calzado y su grado de veracidad es alto.

Público al que se dirige el anuncio: está dirigido a adolescentes-jóvenes de ambos sexos, que pueden llegar a adquirir este tipo de vestimenta y calzado. También se puede destacar que se trata de persuadir a aquellos adolescentes con algunas características como la de “Cumbio”, por ejemplo, el de algunas preferencias estéticas, de moda, el ser Flogger.

Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan: los valores que se manifiestan son: el de la felicidad, ya que algunos adolescentes van a sentir el deseo de imitar, se van a identificar con la joven que realiza la publicidad, y el valor del consumismo, ya que muchos adolescentes pueden pensar que para ser popular como “Cumbio” hay que comprar la línea deportiva de nike.

Significado que deriva de los elementos morfosintácticas y expresivos: creemos que el significado del ángulo de la cámara, que es un ángulo normal, puede ayudar a ser más natural la publicidad. El plano entero ayuda a visualizar toda la vestimenta que se promociona, desde la gorra hasta el calzado que utiliza Agustina.

Función que realiza el texto escrito/verbal: refuerzo del mensaje

Recursos estéticos y semánticos utilizados: se puede observar una contradicción si leemos el mensaje que está en inglés y observamos la fotografía que es para un público argentino. Pero si comparamos sólo el mensaje escrito, no hay tal contradicción, ya que lo que está escrito en la publicidad está en inglés.
Estrategia comunicativo-persuasiva ¿Cómo logra AIDA?: este anuncio publicitario pretende seducir a aquellos adolescentes que se identifican con el personaje, ya sea por su juventud o por tener las mismas preferencias sobre la “moda flogger”.

Emos

Emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos de género, caracterizado por abordar variadas emociones y estados de ánimo buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente.

Esta definición tiene sus orígenes a principios de los años '80, cuando algunas escenas punk en Estados Unidos daban lugar a músicos que participaban en varios proyectos cambiando los estilos típicos del punk y el hardcore por aquél entonces. La música de estos nuevos proyectos incluía otras sensaciones centradas en cuestiones emocionales. En la década del 2000 "emo-core" se fue aplicando a herencias lejanas de este subgénero del punk.

Como cultura urbana los emos de esta década son el segmento del movimiento punk quienes oyen emo-core y adoptan una filosofía fatalista, donde la vida es deprimente, sin sentido y sufrida, y una vestimenta mezcla de punk y subcultura gótica. Tiene similitudes con el "no future" del punk primitivo por su espíritu depresivo, aunque no implica necesariamente un estilo de vida negligente y caótico.



Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".

domingo, 27 de septiembre de 2009

Cumbieros



Los cumbieros es una tribu que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latinoamérica. Como claramente lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia, que puede ser de varios tipos. Estos tipos, son los que subdividen a la tribu en otras tribus más, como por ejemplo, los que se dan por la cumbia villera, cumbia romántica, cumbia santafesina, cumbia latina, cumbia rapera brasileira, entre otras.

Algunas de las bandas que mas siguen los cumbieros pueden ser Damas Gratis, Pibes Chorros, Yerba Brava, Flor de Piedra, Ráfaga, Los palmeras, y muchisimos mas, sin dejar de lado a los que pueden preferir las cumbieras, los mas románticos, como Leo Mattioli, Sebastián Mendoza, y Banda Uno.

Los Cumbieros son llamados asi ya que escuchan música tropical y/o cumbia "villera" (porque sus letras hacen referencia a las "villas miserias", las vivencias de los que habitan esos lugares, etc.)

Con respecto a su apariencia física (principalmente su vestimenta), se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas "llantas", prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.

Las mujeres en relación con su cabellera mantienen una postura similar, pelo recogido en forma de rodete para poder visualizarse mejor la nuca que tienen rapada, mientras que los hombres en su mayoría también tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, o sino a utilizar gorras de equipos de basketball.

En la actualidad estas clases de agrupaciones tienen una gran cantidad de lugares que pueden frecuentar, como ser las famosas "bailantas"en donde lo que mas se escucha es la cumbia y además tienen su propio programa de televisión en donde, durante 8 hs. o mas, lo unico que se ven son grupos de cumbia.

El Rock Stone y sus seguidores...

Rock Stone es un estilo de Rock and Roll, netamente argentino, que se basa simplificadamente en el de la banda inglesa Rolling Stones, originando una tribu urbana de fans de esta misma banda, y otros referentes nacionales. El término rollingas es generalmente usado para llamar a este tipo de fans, usualmente de origen barrial.

La estética de los "rollingas" se caracteriza por el flequillo corto, el cual intenta imitar el estilo de Mick Jagger en la década del '60, llevan pantalones de jogging o estilo "bombilla" (más ajustados a medida que se acercan a los tobillos), pañuelos atados al cuello y, generalmente, alguna insignia de los Rolling Stones, así sean tatuajes, collares, mochilas, remeras, etc.
Los "rollingas" originales están asociados con situaciones de marginalidad, sobre todo en los barrios periféricos del Gran Buenos Aires, donde muchos de ellos militan en barras bravas de equipos del fútbol de ascenso. Es distinta la situación en la Capital Federal, donde entre los miembros de esta tribu urbana se encuentran adolescentes de entre 14 y 19 años pertenecientes a la clase media barrial.
Su vestimenta se basa principalmente en arapos, lease: zapatillas Topper sucias y desatadas,remeras alusivas a los grupos que les gustan, pañuelos, collares, insignias.
Hoy en día, en la Argentina, las "bandas rollinga" -como se denomina a los exponentes musicales nacionales de este estilo- gozan de gran éxito. Algunos ejemplos de este tipo de bandas son Los Ratones Paranoicos, Viejas Locas, Intoxicados, La 25, Jóvenes Pordioseros, Blues Motel, La Mocosa, Los Gardelitos.