miércoles, 23 de septiembre de 2009

Los Hippies

Este es un movimiento contracultural que nació en los años '60 en Estados Unidos. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán.
Escuchaban rock psicodélico y Folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas y alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia. también buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas o religiosas.
A finales de los años sesenta en EE.UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda, pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas forms y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues, han emergido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. en tanto pequeños enclavez de hippies originales y neohippies continúan desarrollando, en parte, este estilo de vida.

El signo de la paz, usualmente, se lo asocia a este movimiento. En su origen es un símbolo "prodesarme nuclear".
Podrían considerarse algunos valores y consignas en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, chamanismo); y otras comunidades que están envueltas en un activismo radical (yippies), ecologismo o varias de estas cosas al mismo tiempo.
En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana como también del consumismo y del capitalismo. Se considera el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinaionales y los valres sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo.
Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico/político específicamente definido o una organización homogénea o estable, aunque generalmente se tiende a ideas y modos de vida claramente inclinada a una perspectiva de socialismo libertario y ecologismo. Gran parte de los hippies fueron relativamente apolíticos o sino políticamente sincréticos. Debido al rechazo hacia el consumismo y de la mercantilización de la sociedad capitalista contemporánea ponían de manifiesto su visión ecologista y fundamentaban la importancia hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad.
Se tendió a revalorizar culturas locales no hegemónicas asociables con modos de vida no industriales o preindustriales debido a su modo de vida más ecosustentable, menos consumista, más comunitario, más desentralizado donde el contacto humano es más constante y posible. Así pues, a fines de los setenta en EE. UU. los hippies decidieron investigar y revalorizar los legados y formas culturales de los indígenas norteamericanos.


Sexo, amor y amor libre

La perspectiva del amor libre significa no necesitar de la aprobación de otros, del Estado o de la Iglesia y evitar la prohibición de éstos. Prácticas como la unión libre, la promiscuidad, el poliamor, la homosexualidad, la bisexualidad y las relaciones interracialesson aceptables tanto como el celibato y la monogamia.

Estados alterados de conciencia, drogas, meditación y recreación

Aspecto asociado a esta tribu es a búsqueda de estados alterados de conciencia. Se puede seguir una búsqueda espiritual o inclusive religiosa en el adentrarse a la experiencia psicodélica. El uso de sustancias psicodélicas es algo que diversas culturas precapitalistas practicaron y practican dentro de una perspectiva del chamanismo. Otras formas de lograr estos estados son las de la meditación con prácticas como el yoga o prácticas más recientes del new age con perspectivas ecologistas.
El uso de drogas puede ser algo recreativo y de interrelación social. Existe de todas formas una tendencia a criticar drogas duras como el alcohol, la cocaína, las anfetaminas y la heroína ya que estas drogas pueden ser causa motivadora de violencia y, además están asociadas con el tráfico de drogas y el negocio capitalista global del narcotráfico. Generaciones posteriores de hippies han tendido en algunos casos a profundizar estas críticas a las drogas o a las situaciones de violencia y adicción ligadas al consumo.


Viajes y nomadismo
Otro rasgo asociable a los hippies es el gusto por viajar. Esto es uno de los puntos en común con la Generación Beat, de donde la obra de Jack Kerouac "On the road" (En el Camino) de 1957, representa toda una invitación literaria hacia el autodescubrimiento mediante el viaje y la aventura. Es común así empacar un equipaje liviano y marcharse hacia algún festival o concierto alternativo, una demostración política o a cualquier otro lado sólo para experimentar cosas nuevas y conocer a gente nueva.

Estilo, comportamiento, controversia y rechazo

El ícono de hippie suele ser un hombre con el pelo y barba más largos que lo considerado "elegante" de la época. Ambos sexos tendián a dejarse el cabello largo y algunos hippies lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar ropa interior y de no afeitrse las axilas y piernas.
Mucha gente no asociada a esta contracultura consideraba a estos largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos" o consideraban aquello como "cosa de mujer".
A veces esto se hacía en abierta rebeldía contra las construcciones de género de la sociedad basada en la estricta división de roles y comportamiento para los sexos.



Se vestían con ropas de colores brillantes, desteñidas, camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc. Se inspiraron también en los estilos de vestir no occidentales, como las ropas nativas americanas, de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la "cultura consumista".





Fueron los hippies quienes abrieron vía para la tolerancia y el respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales.
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura.

Relaciones con otras subculturas

Actitudes como las de celebración de la diversidad, no agresividad, una tendencia hacia la alegría inocente, el hedonismo y el uso recreativo, espiritual han recibido el rechazo e inclusive la violencia de personas conservadoras o subculturas con valores opuestos. Se destaca entre esto el acoso policial.
Los insultos y la violencia de subculturas juveniles, especialmente el punk o el skindhead, han tomado especial importancia. Desde los Sex Pistols ha existido una cultura de rechazo y burla a los hippies en el punk que a veces se ha expresado en violencia y en canciones como la de la banda NOFX "Always hate hippies". En el caso de los Skindheads este rechazo y más pronunciada violencia que en el caso punk se expresó a fines de los '70 en Inglaterra donde nació la subcultura skindhead y paralelamente ya se había implantado en movimiento hippie.
Dentro de otras subculturas existen actitudes menos violentas pero igualmente de posible rechazo y burla. Así pues, subculturas como la gótica, dark y emo pueden expresar un rechazo hacia los hippies dado que tienen una visión del mundo basadas en el nihilismo y la meláncolía, cosas opuestas a la alegría optimista de los hippies. Pero también han existido encuentros más favorables entre neo-hippies y punks y así dentro del punk aparecieron tendencias como el anarco-punk y ciertos crust punks marcados claramente por la política ecologista de anticapitalismo libertario y anticonsumismo.
Influencias e interrelaciones más cordiales se dieron entre el legado hippie y los neohippies con la subcultura rave. Así apareció un contingente de neohippies que abrazaron el psytrance en los '90 y 2000. El psytrance es música psiodélica a veces con tendencia de neochamanismo y de neotribalismo y de expansión de la conciencia. Por otro lado la expansión de música reggae y del movimiento rastafari fuera de Jamaica hizo que muchos neohippies decidieran hacerse rastas, escuchar reggae y dub o que rastas no jamaiquinos también hayan sido influenciados por un legado hippie.



















































No hay comentarios:

Publicar un comentario